• Cajon de Ideas/Ideas Box
  • CREATIFF CONSULTING
    • Nuestra Metodología >
      • Solucion Creativa de Problemas
      • FourSight
      • COMO TRABAJAMOS
      • PROCESO
    • Ejemplos de proyectos realizados
  • FORMACIÓN
    • Formación In-company >
      • Entrenamiento en Solucion Creativa de Problemas
      • PENSAMIENTO CREATIVO y TRABAJO en EQUIPO
      • Desarrollo de Pensamiento Creativo
      • Actitud Creativa en el Trabajo
      • Creatividad y Motivación
      • Liderazgo Creativo
    • Formación en abierto
  • CLIENTES OPINAN
  • Irina Mishina
    • Book Creativo de Ima Blumm (ESP) >
      • Photography/ Fotografía/ Фотография >
        • Comercial work/Trabajos comerciales
        • Fine Art >
          • On the verge of the dream >
            • On the verge of the dream ENG
            • Casi el sueño ESP
          • Lust
          • Sensaciones
          • The Path
          • Barcelona-Girona
      • Escritura Creativa (ESP)
      • Painting/Pintura/Живопись
      • Video
  • Contact
  Ima Blumm (Irina Mishina)

La vida secreta de las ideas

24/6/2014

0 Comments

 
proceso creativo soñar despierto
¿En qué momentos te vienen las ideas más a menudo? ¿Cuándo estás en la ducha? ¿Mientras conduces? ¿En el proceso de ordenar tu habitación? ¿Cuándo haces cualquier tarea que conoces muy bien y que por tanto la haces prácticamente de manera automática? No eres el único. A todos nos pasa lo mismo.

Parece que nuestra mente es una incubadora de ideas, que las cuece a fuego lento, a veces muy, pero que muy lento, y las suelta después en los momentos menos esperados. Parece un misterio, pero en realidad tiene explicaciones científicas.

La neurociencia contemporánea distingue entre dos modos principales de funcionar de nuestro cerebro. El primero es el modo de las redes del control ejecutivo. Estas redes se activan cuando estamos involucrados en los procesos de pensamiento racional, cuando estamos intentando resolver un problema o enfocamos nuestra atención conscientemente en una tarea. El otro modo es el de la Red Cerebral (o Neuronal) por Defecto. Esta red conecta  varias partes del cerebro y se activa cuando las operaciones mentales conscientes están en reposo, como por ejemplo cuando realizamos una tarea de manera automática. Es como el procesamiento de fondo en el ordenador: siempre está funcionando aunque no se vea. 
cerebro creativo
La Red Neuronal por Defecto almacena múltiples datos de información relacionada con nuestra identidad, nuestra percepción de nosotros mismos, memorias importantes para nuestra autodefinición. Con emociones y la capacidad de empatía, de ponerse en el lugar del otro; con fantasías e imaginaciones; motivaciones y deseos no satisfechos; las posibilidades del futuro y los asuntos que nos preocupan actualmente. Cuando la red está activa el procesamiento de todos estos datos empieza a crear conexiones aparentemente aleatorias, y esas conexiones se manifiestan en forma de pensamientos que a primera vista no tienen nada que ver con lo que nos está pasando en este momento concreto. Es cuando se nos pueden ocurrir nuevas ideas, nuevos insights. 

Cuando soñamos despiertos activamos la Red Neuronal por Defecto, lo que estimula las conexiones aleatorias en el cerebro y aumenta la posibilidad de que surja alguna idea creativa. 

¿Cómo podemos aprovechar el potencial de este modo funcional de nuestro cerebro? Pues es importante integrar en nuestro proceso creativo los momentos de desconexión del objeto de nuestra creación, ya sea el reto que intentamos resolver o una obra artística. “Incubación” es precisamente esto: dar tiempo a la gestación de ideas, relajarnos, desconectar, hacer que nuestro subconsciente haga su trabajo. Como hemos visto, el proceso de incubación es una de las formas de relajar el estado de fijación mental y muchas veces es lo que precede al momento del descubrimiento.

Hay otro momento muy importante. Como los pensamientos que se nos ocurren mientras está activa la Red Neuronal por Defecto no tienen mucho sentido para nosotros, no podremos descifrar este sentido si no apuntamos esos pensamientos. Presta atención a tus fantasías, cuando sueñas despierto. Anota estos pensamientos aleatorios. Siempre lleva contigo una libreta o algo donde apuntar, y anota todas, todas las ideas, por muy locas o sin sentido que parezcan. Nunca sabes detrás de qué esquina te espera tu mejor idea. 
apuntar ideas
Otra teoría nos da más pistas. Se llama la Teoría del Pensamiento Inconsciente. Según ella, si queremos mejorar nuestras habilidades de la toma de decisiones es necesario combinar el pensamiento lógico y racional con la intuición. ¿Y cómo proponen hacerlo? Pues precisamente integrando los periodos de incubación en el proceso de toma de decisiones. Más concretamente, lo que se aconseja es explorar toda la información relacionada con el tema, analizarla conscientemente y luego darse un periodo de descanso. Según parece, el mejor periodo de incubación es una noche de sueño, pero si no disponemos de este tiempo, los autores de la teoría afirman que incluso simplemente 10 minutos de desconexión del tema que nos preocupa ya da sus resultados. Si volvemos a la toma de decisión después de la incubación, la decisión que tomaremos será mejor que aquella que podríamos haber tomado utilizando solamente razonamiento consciente o solamente intuición. 

Pero entonces, ¿por qué simplemente no nos plantamos bajo un árbol a meditar y dejar que nuestra Red Neuronal por Defecto nos mande unas cuantas ideas nuevas? Pues, no, no funciona así. Nuestra mente inconsciente necesita que le demos un enfoque si queremos que sus resultados nos sirvan de algo. Por eso la fase de Preparación es tan importante. Necesitamos recoger todos los datos relevantes para nuestro reto creativo. Explorar las posibles opciones. Definir muy bien nuestra visión y objetivos, qué es lo que queremos conseguir. Enfocar concretamente el reto, formular bien la pregunta a la que queremos encontrarle respuesta. Solo entonces las pistas que nos dará nuestra intuición nos llevarán al sitio adecuado. Solo entonces puede que durante la incubación el procesamiento de fondo de nuestro cerebro produzca la nueva idea que buscamos.

¿Y si esto no ocurre? ¿Qué pasa si la incubación no da ningún fruto? Pues, puede que no hayamos preparado nuestra mente suficientemente bien. No hicimos la exploración exhaustiva del problema. Puede que nos falte algún dato clave. O puede que no enfocásemos el reto desde el ángulo adecuado, no formulásemos la pregunta correcta. O puede que simplemente la idea que buscamos requiera más incubación. Todas las cosas llevan su tiempo. La creatividad también.


Ahora piensa, ¿cuáles son todas las maneras con las que puedes facilitar la incubación mientras trabajas en tu próximo reto creativo?
proceso creativo incubacion

MÁS PARA TU INSPIRACiÓN:
cuando te vienen las ideas
¿Cuándo te vienen ideas a la cabeza?
mente creativa reestructuracion mental
Cómo sacar la oca de la botella, o los secretos del proceso creativo
ritual creativo
Elogio a la suspensión del juicio. Parte 4. Tu ritual creativo.
0 Comments

Entrenamiento de insight

21/5/2014

0 Comments

 
La semana pasada os lance otro reto que requiere una reestructuración de la percepción mental de la situación. Tienes cuatro cerillas, hay que cambiar la figura inicial por la figura objetivo moviendo solo tres cerillas: 
Insight creativo patron inicial
figura inicial
insight creativo figura objetivo
figura objetivo
¿Cómo te ha ido? Vamos a verlo juntos.

¿Qué es lo que normalmente ocurre? Mira atentamente la figura inicial y la del objetivo. ¿Qué patrón ves? Normalmente vemos un cuadrado con dos cerillas dirigiéndose hacia arriba, y dos a la derecha. Y en el objetivo este patrón está invertido:
insight creativo percepcion inicial
Las diferencias entre estas dos figuras consisten en cuatro cerillas, por lo tanto el reto resulta sin solución. 
Lo que necesitamos es obtener otra mirada sobre la figura inicial, para aprender a ver otro patrón que nos permita resolver el reto. A parte del patrón inicial que vemos, hay otro patrón: la cruz en el centro con cuatro cerillas marcando el perímetro a dos lados:
patron de percepcion 1
Es más, si nos fijamos bien, veremos que este patrón se repite. Por ejemplo, hay otra cruz a la que solo le falta una cerilla para ser completa:
patrond e percepcion 2
Si movemos esta cerilla y comparamos las dos figuras desde la perspectiva del patrón de la cruz veremos que ahora solo las diferencia la posición de dos cerillas, cuyo desplazamiento resuelve el reto. Así reestructurar la manera de como percibimos el problema nos lleva al insight que permite hallar una solución.
Imagen
Como hemos visto, para poder relajar la fijación mental y poder hallar una solución a un problema que parece no tenerla, necesitamos reestructurar nuestra mirada al reto que intentamos resolver. Para ello debemos entrenar nuestra mirada a ver patrones, es más, a buscar diferentes patrones en la misma situación.

Aquí puedes descargar una serie de retos que solo se pueden resolver a través del proceso de insight. Recuerda que para que insight ocurra, necesitas salir de la fijación de tu percepción inicial. Para ello tienes que buscar patrones distintos de aquellos que ves al principio, y cuestionar tus suposiciones. Hazte constantemente estas preguntas: ¿Qué patrón hay aquí? ¿Y qué otros patrones hay? ¿De qué otra manera puedo mirarlo? ¿Qué suposiciones hago? ¿Estoy segur@ que son ciertas? ¿Y si no? 


Finalmente, recuerda que unos de las principales razones por las que nuestra mente tiene tendencia a la fijación, aparte de la eficiencia aspirada, es que tendemos a movernos dentro de los territorios conocidos porque nos permiten sentirnos más seguros. Por lo tanto, ¿qué vas a hacer esta semana para salir de tu zona de confort un poquito?
EXPERIMENTA, JUEGA, DIVIÉRTETE:
desarrollo de habilidades creativas miedo a fracaso
Un curso intensivo de terapia creativa para erradicar la errorefobia
Creatividad fuera de zona de confort
Cómo aprender a salir de tu zona de confort
desarrollo creativo con arte abstracto
Cómo el arte abstracto puede ayudarte a desarrollar tu potencial creativo
0 Comments

Reestructuración creativa de la mente

13/5/2014

0 Comments

 
Al final de nuestra última cita os planteé un reto:
Resetructuracion mental creativa. Insight y fijacion 1.
Había que cambiar el orden de las cartas de tal manera que en cada fila y cada columna haya una carta de cada color,  sin que el color se repita. ¿Qué tal te ha ido? Hayas resuelto el reto o no, lo más probable es que al principio te pasó una cosa. El reto parece imposible. ¿Cómo podemos lograr que no se repita ningún color en las filas, si cada fila tiene cuatro cartas, pero solo tenemos tres colores? Eso ocurre porque normalmente, por lo menos al principio, asumimos que hay que mantener la relación entre filas y columnas, es decir que tenemos que guardar las cuatro columnas y las tres filas. Te ha pasado, ¿verdad?

Pero si nos fijamos bien en las instrucciones, en ningún momento se nos dice que hay que mantener las filas y columnas. Es una suposición que nuestra mente hace automáticamente y la convierte en una limitación autoimpuesta. Si quitamos esta limitación, la solución en realidad es muy fácil. Si para que ningún color se repita cada fila tiene que tener solo tres cartas, significa que necesitamos tener más filas. Así que la tarea es reorganizar las cartas de manera que cada fila y cada columna solo tenga tres cartas:      
Reestructuracion creativa solucion
La limitaciones autoimpuestas es uno de los mecanismos de fijación mental. 

Otro mecanismo de fijación es ver o percibir un objeto exclusivamente desde el punto de vista de su función a la que estamos acostumbrados. Una silla solo se usa para sentarse, y un tenedor para pinchar comida. ¿Verdad? Desafiar este principio es el objetivo de la multitud de ejercicios de pensamiento creativo que invitan a buscar todos los posibles usos de alguna cosa. Por ejemplo, ¿Cuáles son todos los usos que se puede dar a un post-it?
retos creativos post-it
Finalmente también podemos caer en las trampas de fijación cuando empezamos a asociar una función con una forma. Por ejemplo, si tuviéramos que inventar una nueva taza de café para llevar, es muy probable que estuviésemos fijados mentalmente dentro de nuestra idea de que es una taza. Pero si en lugar de eso pensamos en qué función tiene que cumplir, nos daremos cuenta de que simplemente necesitamos un contenedor que pueda contener el líquido caliente, que sea fácil llevar y a la vez que facilite consumir el liquido sin derramarlo y sin hacerle daño a uno.
Imagen
La reestructuración mental es como las famosas imágenes Gestalt en las que una imagen siempre esconde dos, como por ejemplo ésta:
gestalt y creatividad
Algunos ven en esta imagen un retrato de una mujer joven, otros el de una vieja. Pero cuando uno recibe la información de que en realidad es posible ver la imagen de dos maneras distintas, empieza a buscar la segunda figura escondida. Algunos la ven rápido, a otros les cuesta al principio cambiar la percepción de la imagen. Pero una vez reconocidas las dos figuras uno aprende muy rápido a cambiar su modo de mirar entre una perspectiva y la otra.

Lo mismo tenemos que hacer para hallar una solución creativa a un reto: buscar otros patrones de organización de información, distintos de nuestra percepción inicial de la situación.

Aquí tienes otro reto para practicar. Aquí tienes ocho cerillas formando este patrón:
retos creativos de insight inicio
Hay que conseguir cambiar la imagen formada por las cerillas a la siguiente moviendo solamente tres cerillas:
retos creativos insight objetivo
Y para acabar, piensa en una situación en tu vida, un problema, que no sabes como solucionar, al que no ves la salida. Reflexiona, ¿desde qué perspectiva ves la situación? ¿Dentro de qué paradigma te has quedado atrapado? ¿Puedes cambiar el punto de vista? ¿Reestructurar tu visión del problema? ¿En qué mecanismo de fijación posiblemente estés? ¿Cómo puedes salir de allí?

La próxima vez hablaremos de incubación como parte importante del proceso de la superación de la fijación mental. Stay tuned:-)
ALIMENTA MÁS TU MENTE:
Proceso creativo insight
Cómo sacar la oca de la botella, o los secretos del proceso creativo
John Cage y pensamiento creativo
Como John Cage descubrió que el silencio no existe o Sobre creatividad, cerebro, sonidos y redes sociales
pensamiento creativo cuestionar suposiciones
Cuestionar suposiciones sobre las posibilidades que tenemos abre nuevas puertas
0 Comments

Cómo sacar la oca de la botella, o los secretos del proceso creativo

30/4/2014

11 Comments

 
Creatividad es la capacidad de superar las limitaciones autoimpuestas.
Zen koan y proceso creativo
Cortesia de Robin Benad, fuente: Unsplash.com
         Una oca se metió en una botella cuando era pequeña. Ha crecido y ahora es grande. ¿De qué manera se puede sacar la oca de la botella sin romper la botella y sin hacer daño a la oca?
        Esto no es un acertijo cualquiera. Es un koan. Los koans son una especie de acertijos, enigmas utilizados en algunas prácticas de la tradición Zen. Un koan no tiene una solución cognitiva, racional. Pero cuando un alumno recibe el koan de su maestro para resolverlo, por supuesto ¿qué es lo primero que hace el alumno? Se pone a pensar. Intenta resolver el enigma y contestar a la pregunta de la manera lógica. La imposibilidad de resolverlo lleva a la frustración e incluso a la obsesión, hasta que en un momento dado, cuando la mente se agota, ocurre un cambio en la percepción, como si se accionase un interruptor. De repente el alumno empieza a ver la cosas de otra manera y llega la iluminación. 

       Algo parecido ocurre durante el proceso creativo. Muchas veces el momento de descubrimiento, de Eureka, lo que llamaremos insight, ocurre después de darnos una y otra vez contra la pared, atrapados en nuestra manera de ver el problema o aquello que queremos crear. Y en un momento, de repente, muchas veces inesperadamente, algunas cosas se conectan misteriosamente en nuestra mente y lo vemos todo claro. La solución, el descubrimiento aparece solo. 
creative process insight koan
        La historia nos ha dejado una herencia abundante de anécdotas así. 
La más famosa sería aquella de Arquímedes, que gritó “¡Eureka!” cuando la solución a su problema de repente le vino a la cabeza al sumergirse él en una bañera. 
        Pero hay más. Por ejemplo, el matemático Henry Poincaré se dio cuenta de como expresar matemáticamente las llamadas funciones fuchsianas mientras estaba subiendo en un autobús. Yo no tengo ni idea de qué van estas funciones, pero dicen que son muy, pero que muy importantes en las matemáticas.
  ¿O que tal la famosa historia de la manzana que cayó en la cabeza de Isaac Newton?
  También dicen que Kary Mullis, el ganador del Premio Nobel por haber descubierto como reproducir ADN a partir de muestras muy pequeñas, hizo su descubrimiento mientras estaba conduciendo el coche.

  El proceso de insight tiene varios componentes muy importantes. No haremos ningún descubrimiento del siglo por sentarnos simplemente bajo de un manzano o meternos en la ducha. Lo que pasó con todos esos personajes, que aparentemente por arte de magia de repente tuvieron una idea importante, es que ellos ya habían estado trabajando sobre sus problemas buscando una solución. Lo que significa que: 
  a )En un momento dado sus mentes habían estado enfocadas en el problema que querían solucionar.
  b) Habían estudiado el problema y todos los datos asociados con él. Habían probado varias soluciones que no les habían funcionado.
        Es decir, sus mentes estaban nutridas, preparadas para hacer el descubrimiento. Este es un componente del insight muy importante. Sin preparación no hay inspiración.

Otra parte del proceso es que en un momento dado en la mente de cada uno de estos personajes pasó una cosa: de repente su visión del problema se reestructuró, ellos empezaron a ver la relación entre todos los elementos de otra manera. 

  Y hay otro elemento que es crucial para que el insight ocurra, y es la incubación. Pero de ello hablaremos en otro momento. 
reestructuracion mental creativa
Hubert Van Mastrigt "Mutatie 2"
        ¿Por qué es necesaria esta reestructuración mental para poder hallar una solución creativa? Esto está relacionado con un fenómeno de nuestra mente que  se llama “fijación”. La triste verdad es que nuestra mente es bastante vaga. Y en cada momento ella busca las maneras más eficientes de lidiar con todo este montón de información que nos bombardea constantemente. Por eso la mente crea atajos, basándose en nuestro conocimiento y experiencia previa. Si toda mi vida me han dicho que no soy capaz de algo, ni se me ocurrirá probarlo. Si durante toda mi vida he sabido que los postres tienen que ser dulces, ni me habrá pasado por la cabeza la idea de echar sal al chocolate. Mi percepción de las cosas está condicionada por lo que me ha pasado antes, por aquello a lo que estoy acostumbrado. Es decir, muchas veces intentando buscar una nueva solución o crear algo nuevo, nos encontramos atrapados dentro nuestra manera habitual de ver las cosas, y nos cuesta salir de allí. Esto es fijación. 

  O como dijo Edward de Bono, la mente es un sistema auto-organizativo que, debido a nuestras limitadas capacidades de atención consciente, siempre utiliza la información disponible de una manera que no es la más optima, sino la más eficiente. Y cuando nos llega nueva información que nos podría dar una visión totalmente nueva del mundo, en lugar de asumir esta nueva visión  nos empeñamos en encajar, muchas veces distorsionando, esta nueva información en las estructuras que ya existen en muestra mente.

  Y aún hay más. La mente busca y selecciona información que refuerza los patrones mentales que ya tenemos, refuerza las ideas y nociones existentes. Es decir, solo vemos y notamos aquello que tiene sentido para nosotros, que encaja dentro de nuestro modelo del mundo. Todo lo demás lo ignoramos. El propósito de este sistema es construir una representación estable del mundo que nos permita desenvolvernos con seguridad y eficacia, por lo tanto se evita cualquier tipo de ambigüedad. Y ¿qué es ambigüedad? La posibilidad de múltiples interpretaciones de la misma cosa. Es precisamente lo que necesitamos para poder hallar soluciones creativas, y su supresión lleva a la fijación.

  Y aún hay otro lado de este sistema. Nuestra mente siempre busca crear sentido de aquello que experimentamos. No aguantamos cuando las cosas no tienen sentido. Por eso a cada momento la mente está creando una presentación coherente de la realidad, es decir, creando historias coherentes a base de la información disponible. Los huecos de la información que falta se rellenarán para que la historia siga siendo coherente. Es decir, la mente inventa cosas. ¿Has perdido alguna vez algo en tu casa? ¿Recuerdas como tratando de recordar dónde viste esa cosa por última vez, de repente la visualizas claramente en algún sitio?, y lo ves tan claro que ya no hay ninguna duda de que tiene que estar allí. Pero no está. Y luego lo encuentras en un lugar totalmente distinto. Y a lo mejor en realidad nunca estuvo allí donde la visualizaste, pero tu mente tenía que crear una historia coherente y lo hizo. 

  Existen diferentes mecanismos de fijación. Una de las cosas que nos encierra en nuestra caja mental son nuestras suposiciones automáticas sobre la situación en que nos encontramos y las limitaciones que nos autoimponemos. 

  Vamos a ver un ejemplo. Tienes aquí tres filas de cartas de tres colores: verde, rojo y azul. En que cada fila hay cuatro cartas del mismo color.
proceso creativo insight 1
          Tienes que cambiar el orden de las cartas de tal manera que en cada fila y cada columna haya una carta de cada color,  sin que el color se repita. Reflexiona sobre este reto. Sería genial si quisieras compartir aquí tus ideas. En el próximo artículo seguiremos hablando de ello;-). 
           CONTINUARÁ...
MÁS PARA EJERCER TU MÚSCULO CREATIVO:
habilidades creativas flexibilidad mental
Práctica de aptitudes creativas: Flexibilidad.
tecnicas creativas SCAMPER
Ideas para marketing de guerrilla
tecnicas creativas escalera de abstraccion
Escalera de abstracción, el enfoque creativo hacia el problema 
11 Comments

    RSS Feed



    creatividad mirar las cosas de otra manera
    No digas que el mundo te debe algo. El mundo no te debe nada. Él estaba aquí primero.
    Mark Twain
    View my profile on LinkedIn

    Categories

    All
    Alex Osborn
    Ambigüedad
    Atencion34d8a87515
    Brainstorming
    Cambio
    Cambio Del Paradigma
    Colaboracion5f731b6a04
    Coraje
    Creative Education Foundation
    Creatividad
    Creatividad Y Negocios
    Cuestionar Suposiciones
    Desarrollo Creativo
    Desarrollo-creativo
    Desarrollo Organizacional
    Economía Creativa
    Economía Creativa
    Emprendedor
    Entrevistas
    Estilos
    Evaluación Asertiva
    Explorar La Visión
    Formación En Creatividad
    Formular El Reto
    Foursight
    Fracaso
    Gestión De Proceso Creativo
    Habilidades Creativas
    Ideación
    Imaginación
    Incubacion
    Innovación
    Insight
    Inspiración
    La Semana Internacional De Creatividad
    Liderazgo
    Mentalidad
    Metafora
    Mindfulness
    Motivación
    Neurociencia
    Pensamiento Eficaz
    Perseverancia
    Preferencias Cognitivas
    Proceso Creativo
    Reestructuracion Mental
    Solución Creativa De Problemas
    Suspensión Del Juicio
    Técnicas Creativas
    Ted
    Trabajo En Equipo
    World Creativity And Innovation Week